
Las tradiciones de Semana Santa recuerdan la muerte y resurrección de Cristo pero más allá de su origen religioso en muchos casos han sido reconocidas como fiestas de interés turístico regional, nacional e incluso internacional. A continuación repasamos algunas de las tradiciones de Semana Santa en España y en la Comunidad de Madrid, terminado por el apedreamiento de Judas que pone fin a la Semana Santa en Robledo de Chavela.
Tabla de contenidos
- Tradiciones de Semana Santa en España
- Domingo de Ramos en Elche
- Enfrentamiento entre marrajos y californios
- La danza de la muerte de Vergés (Girona)
- Los Picaos. San Vicente de la Sonsierra (La Rioja)
- La rompida de la hora en Calanda (Teruel)
- Los blancos y los azules en Lorca (Murcia)
- La madrugá el viernes Santo en Sevilla
- Procesión de los borrachos en Cuenca
- Trenca perols (Valencia)
- La Carrerita en Villanueva de la Serena (Extremadura)
- Tradiciones gastronómicas de Semana Santa
- Las Torrijas
- La mona de Pascua
- Tradiciones de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
- Semana Santa de San Lorenzo del Escorial
- Apedreamiento de Judas: Semana Santa en Robledo de Chavela
Tradiciones de Semana Santa en España
Hemos seleccionado algunas de las tradiciones de Semana Santa que tienen lugar en España, listadas por orden cronológico, empezando con el Domingo de Ramos en Elche y terminando por la Carrerita de Villanueva de la Serena, que se celebra el Domingo de Resurrección. Son pocos los días de la Semana Santa en los que no haya alguna celebración, aunque los más importantes se concentran el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.
Domingo de Ramos en Elche
Si hay algo que define a Elche son sus palmeras. No es de extrañar que el Domingo de Ramos en Elche, fecha en la que las palmas blancas trabajadas a mano salen a la calle, fuera declarada fiesta de interés turístico internacional en 1997. Los fieles las llevan en la mano para ser bendecidas en la misa del Domingo de Ramos y luego las cuelgan de sus ventanas y balcones. Días antes se celebra el Mercado de la Palma Blanca.
Enfrentamiento entre marrajos y californios
El enfrentamiento entre las cofradías de Jesús Nazareno (marrajos) y Nuestro Padre Jesús (californios) en Cartagena han hecho que sus tronos sean monumentales. Destaca la salida de San Pedro Apóstol desde el Arsenal militar, el Martes Santo a las 21:00, o el Lavatorio de Pilatos, el Miércoles por la tarde.
La danza de la muerte de Vergés (Girona)
Durante la procesión de Jueves Santo en Vergés, cinco esqueletos bailan al son de un tambor: dos adultos con una guadaña y una bandera y tres niños con un plato de ceniza y un reloj sin brocas. Se hace en recuerdo del terror y la muerte de la época de la peste negra.
Los Picaos. San Vicente de la Sonsierra (La Rioja)
Otra de las tradiciones de Semana Santa que no deja indiferente es la los Disciplinantes de la Cofradía de la Santa Veracruz, conocida como “Los Picaos”. Se trata de la única flagelación de penitentes que se conserva en España tras la prohibición por Carlos III en el siglo XVIII. El disciplinante se golpea la espalda entre 800 y 1000 veces durante aproximadamente 20 minutos. Después cada penitente recibe 12 pinchazos. En 2016 fue declarada Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial de las Procesiones de los Disciplinantes.
La rompida de la hora en Calanda (Teruel)
Declarada fiesta de interés turístico internacional, la rompida de la hora de Calanda consiste en una tamborrada que tiene lugar el Viernes Santo, a las 12:00. Cientos de personas, vestidas de morado, tocan el tambor o el bombo al ritmo del gran bombo, situado frente a la casa natal de Luis Buñuel quien la definió como “una emoción indefinible que pronto se convierte en una especie de embriaguez que se apodera de los hombres”. Calanda es solo una de las localidades del bajo Teruel en las que se realizan tamborradas entre el Jueves Santo y el Sábado de Gloria.
Los blancos y los azules en Lorca (Murcia)
Más de doscientos caballos, cientos de personajes bíblicos, y pasos poco habituales en las tradiciones de Semana Santa como carrozas de egipcios o cuádrigas romanas salen a la calle en Lorca que se caracteriza por su Paso Azul y su Paso Blanco. En el primero destacan guerreros etíopes a caballo, Moisés, Marco Antonio y Cleopatra… En el Paso Blanco, el Antiguo Testamento y la Visión Apocalíptica de San Juan. El Viernes Santo es el gran desfile, que dura varias horas.
La madrugá el viernes Santo en Sevilla
Las procesiones de Semana Santa en sevillana son unas de las que tienen mayor reconocimiento a nivel mundial, por la gran devoción con la que se vive. Una de las más conocidas es la del Gran Poder, conocida como La madrugá, porque tiene lugar la madrugada del Jueves Santo al Viernes Santo, en la que se produce el encuentro entre el Jesús del Gran Poder, la Esperanza Macarena y el Cristo de Los Gitanos. Al paso de las imágenes, les cantan saetas desde los balcones próximos. Cuenta con más de 2.400 nazarenos.
Procesión de los borrachos en Cuenca
Otra de las ruidosas tradiciones de Semana Santa es la procesión de los borrachos en Cuenca en la que, mientras tocan desafinadas trompetas y beben “resolí” (licor de Cuenca), los turbos se burlan de Jesús, impidiendo que avance, rememorando su subida al calvario para ser sacrificado. También se celebra la madrugada del Viernes Santo y ha sido declarada de interés turístico internacional.
Trenca perols (Valencia)
Esta tradición de Semana Santa tiene lugar en Valencia el Sábado Santo a las doce de la noche, justo antes de que empiece la procesión de Gloria, y consiste en tirar por la ventana platos viejos, pucheros de barro y agua para celebrar la resurrección de Cristo.
La Carrerita en Villanueva de la Serena (Extremadura)
La Carrerita, que tiene lugar el Domingo de Resurrección, recibe su nombre de la carrera de unos tres minutos que realizan los costaleros con la Virgen de la Aurora a cuestas, para encontrarse con Cristo resucitado.
Tradiciones gastronómicas de Semana Santa
Además de las citadas tradiciones de Semana Santa que tienen lugar en diferentes ciudades españolas, hay también un par de tradiciones gastronómicas que pueden disfrutarse casi en cualquier rincón de España, que no podemos dejar de citar: las torrijas y las monas de Pascua.
Las Torrijas
Las torrijas son un postre típico de Semana Santa, que consiste en pan empapado en leche preparada, luego rebozado, frito y recubierto con canela, vino o miel. En Asturias se las conoce como Picatostes.
La mona de Pascua
El lunes de Pascua es tradición en Cataluña, y otras comunidades autónomas como Valencia y Murcia, que el padrino regale a su ahijado o ahijada una deliciosa mona de Pascua.
Tradiciones de Semana Santa en la Comunidad de Madrid
La representación de La Pasión es una de las tradiciones de Semana Santa más repetidas en las localidades de la Comunidad de Madrid. Destacan la Pasión de Morata, la de Chinchón y la de Daganzo.
La Pasión de Morata
Morata de Tajuña representa la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. 450 personas repartidas en 11 escenarios hacen posible este espectáculo. Si vas podrás disfrutar también del tradicional Mercadillo Hebreo Artesano y los dulces típicos, los “Pasioncitos”.
La Pasión de Chinchón
Más de 300 personas representan un via crucis viviente por las calles de Chinchón. Esta fiesta ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.
La Pasión de Daganzo
Más de 120 actores representan la Pasión en Daganzo, con la peculiaridad de hacerlo alrededor de la plaza de la Villa, lo que permite a la gente verla situándose en el centro y girando 360 grados.
Semana Santa de San Lorenzo del Escorial
Data de la época de Felipe II. 7 hermandades componen la Junta de Cofradías. Son las procesiones de El Entierro y la del Silencio las más destacadas. Esta festividad ha sido declarada de Interés Turístico Regional.
Apedreamiento de Judas: Semana Santa en Robledo de Chavela
El apedreamiento de Judas es el acto que pone fin a la Semana Santa en Robledo de Chavela. Consiste en lanzar piedras a un muñeco, clavado en lo alto de un poste, que representa la persona más popular del año. Está rodeado de cántaros llenos de confetis, caramelos y palomas, que salen volando al romperse a pedradas. El apedreamiento de Judas se realiza el Domingo de Resurrección frente a las imágenes de la Virgen y de Cristo Resucitado.
Vive la Semana Santa de Robledo de Chavela y San Lorenzo del Escorial en Los Cinco Enebros